MS ABOGADOS

¿El paciente contrajo una enfermedad intrahospitalaria dentro de tu centro médico?

Las enfermedades intrahospitalarias, también conocidas como infecciones nosocomiales, son aquellas que un paciente contrae durante su estancia en un centro de salud y que no estaban presentes al momento de su admisión. Este tipo de infecciones, además de poner en riesgo la salud del paciente, pueden generar repercusiones legales importantes para los centros de salud.

A continuación, abordamos los principales aspectos que todo centro médico debe considerar para enfrentar posibles demandas por enfermedades intrahospitalarias y cómo prevenir o reducir su impacto.

1. Comprender las responsabilidades legales del centro de salud

Las clínicas y hospitales tienen la responsabilidad de garantizar un entorno seguro y aséptico para sus pacientes. Las leyes de salud en Perú y otros países establecen que los centros de salud deben cumplir con estándares de higiene, desinfección y control de infecciones. Cuando estas normas se incumplen, los pacientes afectados por infecciones intrahospitalarias podrían demandar a la institución alegando negligencia.

2. Documentar los protocolos de prevención de infecciones

Es fundamental contar con una política documentada de control de infecciones que se aplique de manera rigurosa. Esta debe incluir:

  • Procedimientos de limpieza y desinfección en áreas críticas.
  • Capacitación continua para el personal en técnicas de asepsia.
  • Protocolos de aislamiento para pacientes que presenten enfermedades contagiosas.

Contar con evidencia de que estos protocolos se siguen y se actualizan conforme a las mejores prácticas puede ser crucial en caso de una denuncia, ya que demuestra que la institución toma las precauciones necesarias para evitar infecciones.

3. Investigación y documentación en caso de una infección intrahospitalaria

Si un paciente contrae una enfermedad intrahospitalaria, es esencial que el centro médico lleve a cabo una investigación exhaustiva para identificar el origen de la infección. Este análisis debe ser meticuloso y bien documentado, incluyendo:

  • Registros de limpieza y desinfección en las áreas donde estuvo el paciente.
  • Reportes sobre el uso de equipos y procedimientos médicos aplicados.
  • Testimonios de profesionales de la salud que atendieron al paciente.

Documentar estos elementos puede ayudar a demostrar que la infección no fue resultado de una negligencia, sino de factores incontrolables.

4. Notificación oportuna a las autoridades de salud

En algunos casos, es necesario informar a las autoridades de salud sobre la aparición de infecciones intrahospitalarias, especialmente si están relacionadas con brotes de enfermedades contagiosas. Esto no solo contribuye a la transparencia, sino que también demuestra que el centro de salud actúa de manera responsable y colabora con los organismos de salud pública.

5. Evaluar los derechos del paciente y responder a sus inquietudes

En casos de infecciones intrahospitalarias, es probable que el paciente o sus familiares presenten quejas o consultas sobre el origen de la enfermedad y las medidas preventivas de la institución. Es importante ofrecer una respuesta clara, profesional y empática, ya que ignorar las inquietudes de los pacientes puede agravar el conflicto y aumentar el riesgo de una demanda.

6. Contar con asesoría legal especializada

Los centros médicos que enfrentan denuncias por infecciones intrahospitalarias necesitan un equipo de abogados especializados en derecho de salud que pueda guiarlos durante el proceso. Un abogado con experiencia en el sector sabe cómo interpretar las normativas de salud y cómo demostrar que el centro cumplió con los protocolos de prevención.

7. Mantener una política de comunicación transparente

La transparencia es clave para mitigar el riesgo de conflictos legales. Ante una situación de infección intrahospitalaria, el centro médico debe mantener una política de comunicación clara, tanto internamente como con el paciente y sus familiares. Explicar las medidas tomadas y los pasos a seguir demuestra la responsabilidad del centro y ayuda a construir una relación de confianza.

8. Actualizar y fortalecer los protocolos de prevención de infecciones

Como resultado de cada incidente, es recomendable evaluar los protocolos existentes y realizar las mejoras necesarias para evitar futuras infecciones. Esto podría incluir:

  • Invertir en tecnología de desinfección avanzada.
  • Implementar auditorías de control de infecciones.
  • Ofrecer programas de formación continua para el personal.

La mejora constante de estos procesos no solo reduce la posibilidad de demandas, sino que también mejora la calidad del servicio y protege la salud de los pacientes.

Conclusión

Las infecciones intrahospitalarias representan un reto tanto para la salud de los pacientes como para la reputación y responsabilidad legal de los centros de salud. La clave para mitigar riesgos legales y proteger la seguridad de los pacientes radica en la implementación de protocolos estrictos de prevención, la comunicación efectiva y el respaldo de una asesoría legal especializada en derecho de salud.

En Monroy & Shima Abogados, somos expertos en derecho de salud y estamos aquí para ayudarte a gestionar situaciones complejas con los pacientes y a fortalecer la seguridad jurídica de tu institución.